Pronunciamiento
En Defensa de la Justicia Indígena y la Autonomía de los Pueblos de Oaxaca
A la opinión pública, medios de comunicación,
A la presidenta de la Republica Claudia Sheinbaum Pardo,
Al Gobierno del Estado de Oaxaca,
Al Congreso del Estado de Oaxaca,
A los Defensores de Derechos Humanos.
A las Organizaciones Civiles
“No a la eliminación (desaparición) de la Sala de Justicia Indígena de Oaxaca
Alto a las reformas con discursos políticos disfrazados de interculturalidad
Alto al atentado al pluralismo jurídico
Alto Atentado a los derechos indígenas
Oaxaca de Juárez, a 13 de marzo de 2025.
Consejo Estatal de Derechos Indígenas y Afromexicano de Oaxaca. (CEDIAO)
La reciente decisión de eliminar la Sala de Justicia Indígena en Oaxaca representa un paso atrás en el reconocimiento y la protección de los derechos de los pueblos, comunidades indígenas y Afromexicano en México y sobre todo a nuestro estado, el cual cuenta con más del 70% de población que se identifica indígena, además de contar con 570 municipio de los cuales 418 eligen a sus autoridades por medio de sus Sistemas Normativos Indígenas. La jurisdicción indígena ha sido reconocida en nuestra Constitución local desde 1998 y es la justicia indígena parte esencial de la identidad y la autonomía de nuestros Pueblos y Comunidades, pues se basa en sus tradiciones, costumbres y sistemas normativos propios, los cuales han existido y perdurado por siglos, mucho antes de la creación del sistema judicial estatal
Oaxaca siempre ha sido un referente en toda la república mexicana en materia de reconocimiento al pluralismo jurídico, prueba de ello es la Sala de Justicia indígena la cual fue la primera en todo el país y en América Latina, y que ha sido reconocida por instancias internacionales como la Comisión Interamericana de Derechos Humanos.
Con la reforma del pasado miércoles el Congreso del Estado de Oaxaca ha echado por tierra un logro histórico en la lucha de los pueblos y comunidades indígenas al suprimir la Sala Indígena, lo que representa un retroceso en la progresividad de sus derechos humanos, justo cuando en el ámbito nacional se avanza en la materia con la reforma del mes de septiembre al artículo 2º de la Constitución federal.
La Sala de Justicia Indígena en Oaxaca, desde su creación en el año 2015 ha operado a favor de garantizar que las comunidades indígenas puedan ejercer su derecho a una justicia acorde con sus Sistemas Normativos, jugando un papel fundamental en la preservación de su autonomía, garantizando en todo momento la armonización entre la jurisdicción indígena y la jurisdicción del estado. La desaparición de esta sala especializada no solo pone en riesgo la continuidad de los sistemas de justicia indígena, sino que también ignora la pluralidad cultural y jurídica que caracteriza a México como un país diverso y multicultural plasmado en la constitución federal, así como en tratados internacionales.
La reforma en materia del Poder Judicial del Estado de Oaxaca, propuesta por el gobernador del Estado de Oaxaca, Salomón Jara, carece de elementos que puedan garantizar la representación de los pueblos originarios y del goce pleno a su derecho y autonomía, tal como lo establece la reforma al artículo 2º constitucional publicada en el DOF el 30 de septiembre de 2024, la cual reconoce la jurisdicción indígena así como Pueblos y comunidades indígenas como Sujetos de derecho público; la desaparición de la Sala de Justicia Indígena va en contra de este principio, ya que no se toma en cuenta que la justicia indígena no busca reemplazar ni subvertir al sistema judicial estatal, sino complementarlo y ofrecer alternativas más cercanas y respetuosas con las particularidades culturales de cada comunidad. siendo esta decisión inconstitucional e inconvencional.
La justicia indígena tiene un enfoque restaurativo, que se basa en la reparación del daño, la reconciliación y la restauración de las relaciones dentro de la comunidad, en lugar de la sanción punitiva. La desaparición de estos espacios de justicia implica una imposición de un modelo homogéneo que no responde a las realidades y necesidades de las comunidades indígenas.
Suprimir la Sala de Justicia Indígena genera un vacío legal en todas aquellas comunidades que se encuentran en una situación de vulnerabilidad frente al sistema judicial formal, el cual no responde de manera adecuada a sus necesidades, ya que en muchos casos, no se sienten representados ni comprendidos por un sistema que no tiene ni toma en cuenta sus lenguas, sus cosmovisiones y sus formas de organización.
Además, la desaparición de esta Sala genera desconfianza en las instituciones del Estado, pues muchas comunidades en el estado de Oaxaca han optado por recurrir a la justicia indígena para resolver sus conflictos internos de manera que se respete su jurisdicción, dignidad, sus derechos y su cosmovisión.
Es fundamental que el gobierno de Oaxaca y el Congreso Local reconsidere esta decisión y dimensionen el impacto y afectaciones que generan en los Pueblos y comunidades indígenas, y en lugar de eliminar la Sala de Justicia Indígena, se fortalezcan los mecanismos de colaboración y respeto mutuo entre la justicia indígena y el sistema judicial estatal. La coexistencia de ambos sistemas es una expresión de la diversidad cultural que debe ser protegida y promovida en el marco de los derechos humanos.
El respeto a la autonomía de los pueblos indígenas y el fortalecimiento de sus sistemas normativos son pasos cruciales hacia una sociedad más justa, inclusiva y respetuosa con la pluralidad. Por ello, instamos a las autoridades a revalorar la importancia de la justicia indígena en Oaxaca y en todo México, y a garantizar su plena vigencia como una forma legítima de acceso a la justicia.
La desaparición de la Sala de Justicia Indígena en Oaxaca no solo atenta contra la autonomía de los pueblos indígenas, sino que también limita su derecho a ejercer su justicia de acuerdo con sus tradiciones y valores. Contraviniendo con la reforma al artículo 2º que reconoce a los Pueblos, comunidades Indígenas y Afromexicano como sujeto de derecho público, siendo necesario un
enfoque que promueva la integración de los sistemas de justicia, donde se reconozcan y respeten las particularidades de las comunidades indígenas, garantizando siempre el acceso a la justicia de manera plena y equitativa para todos los mexicanos. Es un retroceso histórico que va a contracorriente del reconocimiento que se ha generado en la constitución mexicana.
Exigimos al gobernador del Estado de Oaxaca y al Congreso Local, reconsiderar su decisión en favor de los Pueblos y Comunidades Indígenas.
Por el goce pleno de los derechos indígenas e instituciones que la garanticen
Organizaciones de la sociedad civil firmantes:
- Consejo Estatal de Derechos Indígenas y Afromexicano de Oaxaca (CEDIAO)
- Servicios del Pueblo Mixe A.C. (SER)
- Las consejeras en Oaxaca
- Luna del Sur A.C.
- Centro de Derechos Humanos Tepeyac del Istmo de Tehuantepec, A.C.
- Centro de Derechos Indígenas Flor y Canto
- La Red Oaxaqueña de Mujeres Indígenas Trenzado Saberes
- Comité de Defensa Integral de Derechos Humanos Gobixha AC
- Mujeres Siempreviva Oaxaca
- Consejo de Gobierno Tradicional del Pueblo Chocholteco
- Iniciativas para el Desarrollo de la Mujer Oaxaqueña (IDEMO)
- Tequio Jurídico A.C.
- Círculo Profesional para la Formación con Equidad de Género Nduva Ndandi, A.C.
- Colectivo de Medicina Zapoteca
- Comunidad Indígena de San Lorenzo de azqueltan.
- Asamblea Comunitaria de Mazatlán Villa de Flores.
- Mie Nillu Mazateco A.C.
- Ser.Com S.C.
- Consultoría Técnica Comunitaria A.C.
- Colectivo Popular ElSurResiste
- Red de Radios Comunitarias Independientes de Oaxaca (RRCIO)
- Centro Regional de Derechos Humanos «Bartolomé Carrasco Briseño» (Barca-DH)
- Observatorio Comunitario del Agua
- Bordados mazatecos MARPAL
- Comunidad Nahndia’a (Centro Mazatlán), del municipio indígena de Mazatlán Villa de Flores
- Bordados mazatecos MARPAL
- Fundar, Centro de Análisis e Investigación A.C.
- Alianza para la valoración e impulso de la sostenibilidad y la protección ambiental AVISPA A.C.
- Red de mujeres artesanas, cocineras tradicionales y productoras de la Huasteca
- Tlalij, Yolojtli uan Nemililistlij A. C.
- Consejo Estatal de Médicos indígenas Tradicionales del Estado de Oaxaca-CEMITO
- Organización de Médicos Tradicionales de la Sierra Juárez-OMIZGO
- Organización de Médicos Indígenas de la Cañada-OMIC
- Organización de Médicos Tradicionales de Valles Centrales
- Asamblea de los Pueblos Indígenas (API)
- Red de Justicia Indígena y Afroamericana de los Pueblos de Oaxaca (REJIAPO)
- Alianza por la Libre Determinación y la Autonomía (ALDEA)
Integrantes:
Campeche
Ejido Miguel Colorado Champotón
Unión de Ejidos en defensa del Territorio Maya
Observatorio de violencia social y de género
Colectivo Vidas
Mujeres por un Nuevo Amanecer
REDMYH A.C.
Colectivo Maya de los Chenes
Chiapas
Proyecto Educador Comunitario Indígena, región VI Selva Cañadas
Movimiento en Defensa de la Vida y el Territorio – Ocosingo (MODEVITE Ocosingo)
Comunidad Suclumpa Salto de Agua Chiapas
Gobierno Comunitario de Chilón centro de atención Bachajon:
- Centro Bachajón
- Xlemlajanten
- Las Limas
- San Sebastian Bachajon
- Yulub-max
- San Martín Cruzton
- Jalal 1 Sección
- Las conchita
- Joybe yetal wits
- Pataliha
- Yaxtelha
- Uxyoquet
- Julba Pimil San Sebastian
- Chic abantelho
- San marcos uhaayil
- Ti cantelha
- Julbacpimil
- San pablo Chalam chén
- Yax winie
- Primavera
- Uhcayil
- Centro Cacualha
- Jetoaquil
- Ahlan Cacualha
- Waleha sil
- San Martin Pine Suarez
- Israel
- Carmen Cacualha
- Coral Ch´en
- Nich´ te´el
- Nueva Palestina
- Nuevo Tepeyac
- San Marcos Buena Vista
Gobierno Comunitario de Chilón, centro de atención C’ubwitz:
- Sacun C’ubwitz
- Sacun Saquila
- Bawitz Jerusalén,
- Jol sacun,
- Sacun palma,
- Sacun San Pedro
- Yochibja,
- Q’uicisal,
- Onteel,
- Axupja,
- Jol Axupja segunda Sección
- Mojón,
- C’anal Ulub,
- Nup’ha,
- Laguna Verde,
- Crucero Saquila.
Tianguis Campesino
CDH Fray Pedro
Bienes Comunales de la Selva Lacandona BCZL
Movimiento del Pueblo Creyente Zoque en Defensa de la Vida y el Territorio (ZODEVITE)
20 De Noviembre
Santa Cruz La Reforma
Red Ambiental en Defensa de los Humedales de San Cristóbal
Enlace Comunicación y Capacitación A. C. región Ocosingo
Organización de los Pueblos Autónomos Maya de los municipios de Salto de Agua, Palenque, Tumbala y Yajalon
ARIC Unión de Uniones Histórica A.C.
Organización de la Defensa de Derechos Humanos Tierra y Territorio , San Juan Cancuc
Chihuahua
Bosques San Elías Repechique
Huitosachi
Bacajípare
CONTEC, A.C.
Ciudad de México
Coordinadora Agua para todas y todos, agua para la vida
Tonelhuayotzin Nuestra Raíz A.C.
Fundación para el Debido Proceso DPLF
Servicios y Asesoría para la Paz (Serapaz)
Colectivo de Abogadas
Oxfam México
Consejo Civil Mexicano para la Silvicultura Sostenible CCMSS
Fundar, Centro de Análisis e Investigación A.C
Proyecto de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, A.C (ProDESC)
Centro de Derechos Humanos Agustín Pro Juárez
Enlace Comunicación y Capacitación Ciudad de México
Estado de México
Comunidad de Tepetlaoxtoc
Pueblo Indígena Otomí de San Francisco Magú
Concejo Comunitario de San Jerónimo Amanalco, Texcoco
Consejo Supremo Indígena de San Francisco Xochicuautla
Frente de Pueblos en Defensa de la Tierra (FPDT) – Atenco
Consejo Supremo Alcohua, Nación Chichimeca-Tolteca
Guerrero
Centro de Derechos Humanos de la Montaña Tlachinollan
Huehuetán municipio afromexicano por el principio de la Libre Determinación.
Coordinadora Regional de Autoridades Comunitarias- Policía Comunitaria (CRAC-PC)
Enlace Comunicación y Capacitación región Guerrero
Jalisco
San Lorenzo Azqueltán
Comunidad de Indígena de Tepizoac
San Juan de los Potreros
Michoacán
Defensores Comunitarios de Nahuatzen
Santa María Ostula
Xamoneta Colectiva, Cherán
Habitantes de la Comunidad Purhépecha de Comachuén
Carapan
Esheni, (Pichátaro
Cheranatzicurín
Sevina
Nayarit
NuIwari A.C.
Asamblea Permanente de la Comunidad Náayeri de Jazmín del Coquito
Oaxaca
Enlace Comunicación y Capacitación Región Tlaxiaco
San Sebastián Ocotlán
San Jacinto Ocotlán
Tejas de Morelos
San Felipe Apóstol
San Matías Chilazao
San Jacinto Chilateca
Maguey Largo, Oaxaca
El porvenir, Oaxaca
Servicios del Pueblo Mixe (SER A.C.)
Enlace Comunicación y Capacitación A.C.
Coordinadora de Pueblos Unidos por el Cuidado y Defensa del Agua (COPUDA)
San Isidro Zegache
La Barda Paso de Piedras
San Antonino Castillo Velasco
Santiago Apóstol
Santa Ana Zagache
San Pedro Mártir
San Martín Tilcajete
San Pedro Apóstol
Asunción Ocotlán
Servicios para una Educación Alternativa (EDUCA)
CDI Flor y Canto A.C.
Comité en Defensa de los Derechos Humanos y de los Bienes Comunales de Unión Hidalgo
Consejo Estatal de Derechos Indígenas y Afromexicano de Oaxaca (CEDIAO)
Puebla
Colectivo Kalakgpaliw parte del semillero de mujeres defensoras de nuestros territorios
Yolpakilis, Colectivo de Mujeres por los Derechos Humanos
Yucatán
U Yich Lu’um
Kanan derechos humanos
San Luis Potosí
Tlalij, Yolojtli uan Nemililistlij A. C.
SEDEPAC Huasteca
Red de Mujeres Artesanas, Cocineras Tradicionales y Productoras del Campo de la Huasteca Potosina.
Observatorio Indígena.
Centro Ceremonial Tenek.
Coordinadora de Organizaciones Campesinas e Indígenas de la Huasteca Potosina COCIHP .
Autoridades de comunidades de los municipios de Axtla, Coxcatlan, Huehuetlán y Xilitla.
Xochitzotlajmani
Kichaj, una luz para el desarrollo participativo en la huasteca A.C.
M´im T´sabal A.C.
Sonora
Pueblo de Vícam
Quintana Roo
Colectivo Maya Balaam
Veracruz
Colectivo Kalakgpaliw parte del semillero de mujeres defensoras de nuestros territorios
Colectivo Altepee (istmo de Veracruz)