Día Internacional de la Mujer: 50 Años de Lucha y Avances en la Igualdad de Género

Día Internacional de la Mujer: 50 Años de Lucha y Avances en la Igualdad de Género

El 8 de marzo no es solo un día de conmemoración, sino una fecha de profunda reflexión sobre los logros y retos que las mujeres han enfrentado en su lucha por la igualdad. En 1975, durante la Primera Conferencia Mundial de la Mujer celebrada en la Ciudad de México, las mujeres reunidas propusieron este día como el Día Internacional de la Mujer, en memoria de las 123 mujeres que perdieron la vida en un trágico incendio en una fábrica textil de Estados Unidos. Dos años después, la Organización de las Naciones Unidas (ONU) proclamó oficialmente el 8 de marzo como el Día Internacional de la Mujer.

Desde entonces, este día ha sido un símbolo de la lucha incansable de las mujeres en todos los rincones del mundo. Durante 50 años, mujeres de la ciudad, el campo, la escuela y el trabajo, han utilizado este día para seguir exigiendo espacios dignos de participación, aquellos que históricamente les han sido negados. La igualdad de género continúa siendo una asignatura pendiente, y las mujeres reclaman a los gobiernos que cumplan con su responsabilidad de hacerla efectiva, a través de políticas públicas en áreas cruciales como la salud, la educación, la participación política y la ciencia.

La igualdad de género es uno de los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), específicamente el ODS 5, establecido para el período 2025-2030. Sin embargo, aún estamos lejos de alcanzar este objetivo, y persiste una brecha considerable en todos los ámbitos. Las mujeres han hecho contribuciones significativas a la economía y al bienestar de sus familias, pero su trabajo sigue siendo subestimado y, en muchos casos, invisible.

En México, uno de los avances más importantes fue el derecho al voto para las mujeres, logrado en 1951, lo que marca 74 años de lucha por los derechos políticos. Sin embargo, estos logros no han sido uniformemente alcanzados en todo el país, especialmente en las regiones rurales e indígenas. En muchas comunidades, la falta de acceso a la educación y a los medios de comunicación, así como otros factores culturales y sociales, ha retrasado el ejercicio pleno de sus derechos.

A lo largo de las décadas, las mujeres han logrado avanzar en espacios políticos que antes eran casi exclusivamente masculinos. En los años 90, el movimiento feminista impulsó acciones afirmativas, como las cuotas de género (70%-30%) dentro de los partidos políticos, lo que obligó a su inclusión en los congresos locales y federales. En 2014, se implementó una ley electoral que obligó a los municipios regidos por partidos políticos y sistemas normativos indígenas a incluir a mujeres en los cabildos. Esta medida, aunque tardía, ha permitido una mayor participación de las mujeres, especialmente en los municipios indígenas que, a pesar de tener una cultura de participación femenina, a menudo no las nombraban formalmente en los cargos.

En 2019, una nueva ley de paridad obligó a los cabildos a conformarse con una representación del 50% de hombres y 50% de mujeres. Este avance ha transformado la participación de las mujeres en las comunidades, incluso en aquellas donde su inclusión era limitada. Sin embargo, aún queda mucho por hacer, especialmente en los 418 municipios de Oaxaca que se rigen por sistemas normativos indígenas, donde la gran mayoría de los cargos comunitarios se ocupan de manera voluntaria y sin remuneración. A pesar de estos obstáculos, las mujeres seguimos avanzando con firmeza, y nuestra participación sigue siendo un pilar para fortalecer y revitalizar nuestros pueblos indígenas.

Este 8 de marzo, aprovechamos la oportunidad para seguir proponiendo acciones que nos fortalezcan como mujeres y para compartir experiencias que nos ayuden a seguir avanzando hacia la igualdad sustantiva. Debemos asegurar que las jóvenes y niñas tengan cada vez más espacios para participar, aprender y liderar. El camino hacia la igualdad de género es largo, pero con la fuerza y la unidad de las mujeres, seguimos avanzando hacia un futuro más justo y equitativo para todas.

¡Juntas seguimos construyendo un mundo más igualitario!