Prácticas agroecológicas en comunidades mixes: formación e incidencia desde la Red de Promotores Ayuujk en Agricultura Sostenible (REDPAAS)
Entre las sustancias que más daño ocasionan al ser humano y al medio ambiente se encuentran los plaguicidas, insecticidas y otros productos tóxicos utilizados en la agricultura convencional, ya sea para aumentar la producción o para combatir plagas y enfermedades. El uso de estos agroquímicos altera la estructura del suelo, disminuye su fertilidad, y contamina el agua, el aire y los alimentos que consumimos, poniendo en riesgo tanto a la fauna y flora silvestres como a la salud humana.
Conscientes de esta problemática, el Departamento de Desarrollo Sostenible de Servicios del Pueblo Mixe A.C. está comprometido con la defensa, protección, conservación y cuidado de los recursos naturales de las comunidades indígenas. Por ello, se ha enfocado en la implementación de acciones de capacitación y fortalecimiento de prácticas agroecológicas, dirigidas a las y los promotores de la REDPAAS, con el objetivo de contribuir a la mitigación del deterioro ambiental.
La agroecología es una propuesta impulsada desde hace varias décadas por La Vía Campesina. Se presenta como una alternativa para los agricultores, permitiéndoles producir alimentos sanos y romper la dependencia de las grandes empresas que fabrican agrotóxicos, sin dimensionar los daños que causan al medio ambiente y a la tierra. Esta propuesta busca fortalecer a los pequeños productores y productoras, promoviendo la producción de alimentos saludables. Asimismo, se destaca la importancia de la soberanía alimentaria, mediante el cuidado y la preservación de las semillas nativas, que permiten reducir la dependencia de productos externos.
Nuestro trabajo abarca ocho comunidades mixes de la región alta y media del estado de Oaxaca, de donde provienen los promotores y promotoras de la REDPAAS. El objetivo central es reducir la dependencia de agroquímicos en las prácticas agrícolas de las familias mixes. Para lograrlo, estamos sensibilizando y capacitando a actores locales en la producción de alimentos de calidad, mediante la elaboración y aplicación de abonos sólidos y líquidos a base de microorganismos de montaña. También impulsamos el establecimiento de módulos de biofertilizantes, aprovechando materiales locales para hacer esta metodología más accesible a los productores. Esto no solo contribuye a la salud del ecosistema, sino que también fomenta la autonomía y resiliencia de las comunidades.
Carmen Isidro y Sofía Robles
Departamento de Desarrollo Sostenible de SER